Por qué la cama no puede ser tu oficina

Por qué tu cama no puede ser tu nuevo despacho

En Madrid, a 13 de noviembre de 2020. Si no trabajas desde casa, la idea de trabajar en remoto en medio de la pandemia del Covid-19 puede parecer bastante novedosa y liberadora. No madrugas en exceso, no tienes que pensar en qué ponerte, puedes ponerte de fondo tu programa de televisión favorito o puedes trabajar desde la comodidad de tu cama.

Sin embargo, trabajar desde casa conlleva mucha constancia y dedicación.

Necesitas estructurar tu día como si estuvieras en la oficina, porque, de lo contrario, te encontrarás a ti mismo sucumbiendo a tu cama.

Y, si bien eso puede parecer atractivo, porque no hay nada más cómodo, la Asociación Española de la Cama (ASOCAMA) recomienda que tu cama no es el mejor sitio mejor sitio para trabajar.

¿Por qué trabajar desde tu cama puede impactar a tu sueño?

De acuerdo a un estudio realizado por The Sleep Council, los dormitorios deben reservarse para una cosa: dormir.

Con un tercio de la población sobreviviendo con menos de seis horas de sueño diarias, esto hace que esto sea aún más importante. Y es que trabajar desde tu cama puede tener un impacto negativo sobre tu trabajo, tu productividad, tu postura y tu descanso.

Es normal sentirnos un poco más ansiosos de lo normal dada la situación actual del Covid-19, por lo que es clave que fortalezcas la asociación mental entre la cama y tu descanso. ¡Eso significa evitar llevar a la cama el trabajo o cualquier otra preocupación!

Solo revisar los correos electrónicos antes de irte a dormir puede afectar la calidad de tu sueño. La luz azul que emiten estos dispositivos suprime los niveles de melatonina, afectando el tiempo que tardamos en conciliar el sueño, además de que el contenido que consumimos también puede hacer que estemos más alerta y/o estimulados.

Así, ASOCAMA, recomienda que marques una jornada de trabajo y trates de no llevar dispositivos relacionados con tu mundo laboral (portátiles, teléfonos, etc) a tu cama.

Pon límites donde corresponda

Cuando trabajas desde casa, puede resultar difícil separar el trabajo de la vida familiar. Necesitas establecer y mantener límites claros. ASOCAMA recomienda que lo ideal es que mantengas una zona de trabajo propia e independiente al resto de la casa y que, a poder ser, ésta no sea tu dormitorio.

Si no tienes una habitación libre, trata de configurar un área de oficina propia, por ejemplo, una esquina de una habitación con un escritorio extraíble o una pequeña área debajo de las escaleras. Haz tus horas y evita que el trabajo se convierta en tiempo personal.

Y, en caso de que no te hayamos convencido y algún día excepcional, trabajes desde tu cama, asegúrate que ésta esté a tu altura. ¡Tiene que ser lo más cómoda y confortable posible! Es por ello, por lo que la Asociación Española de la Cama (ASOCAMA) aconseja reemplazar los equipos de descanso antes de los 10 años, ya que factores como el uso y el paso del tiempo merman sus propiedades de firmeza, confort e higiene.

Acerca de ASOCAMA

La Asociación Española de la Cama, ASOCAMA, es la asociación de fabricantes de equipos de descanso, nace en 1985 con el objetivo de velar por la calidad y contribuir a la mejora de la cultura del descanso. Esta cultura se basa en que pasamos casi un tercio de nuestra vida durmiendo y, por ello, debemos hacer de esta actividad un momento placentero y reparador.

Descargar nota en PDF

www.asocama.es
Para más información:
Gabinete de prensa de ASOCAMA
asocama@asocama.es

Dormir bien en tiempos de Covid-19

Dormir bien en tiempos de Covid-19

En Madrid, a 8 de octubre de 2020. La cultura popular dice que debemos meternos en la cama cuando las cosas se ponen difíciles. Es un dicho popular, pero realmente tiene cierta verdad.

Cuando dormimos bien, tenemos más habilidad para lidiar con las preocupaciones y ansiedades, y afrontar los problemas de mejor humor.

Pensamos con mayor agudeza y podemos concentrarnos en tareas más duras (¡como trabajar con niños desde casa!) El Covid-19 y la situación que vivimos a nivel mundial está afectando a nuestra
calidad del sueño. Así lo refleja la última encuesta de Sleep Council donde el 43% de los encuestados manifiestan que les está resultando más difícil conciliar el sueño por motivo de la crisis sanitaria.

Es por ello, por lo que la Asociación Española de la Cama (ASOCAMA) recoge en estas líneas los consejos para dormir mejor en estos tiempos difíciles:

El ambiente en el dormitorio es clave

No reniegues de los aspectos básicos cuando se trata de dormir mejor. El ambiente de tu dormitorio juega un papel muy importante a la hora de conseguir una buena noche de descanso. Tu dormitorio debe ser tranquilo y con la mayor oscuridad posible, sin demasiado resquicio de luz.

También deberías asegurarte de tener el colchón más adecuado para ti, pues es el factor de mayor importancia para la calidad de tu descanso. Un colchón puede marcar la diferencia entre una noche excelente o una noche en la que te levantas más cansado que cuando te acostaste. De hecho, ciertos estudios muestran que un colchón incómodo puede robarte hasta una hora de tu sueño,
por lo que no dejes escapar la oportunidad de invertir en un buen equipo de descanso.

Mantén una rutina

Es probable que tengas que trabajar desde casa o que tus hijos no puedan ir al colegio, pero trata de mantener cierto control en tus horarios a la hora de dormir y despertarte. No eches siesta o duermas en horas a las que no estabas acostumbrado a hacerlo, esto te ayudará a conciliar mejor el sueño cuando llegue la noche.

Trata de mantenerte activo

El ejercicio (no muy próximo a la hora de acostarse) también puede ayudar a tener una mejor calidad de sueño y es un excelente generador de bienestar.

Asimismo, mejora la calidad cardiaca y presión sanguínea, favorece la tonificación muscular, ayuda a combatir el estrés y te ayuda a sentirte mejor.

Recuerda que el ejercicio no requiere necesariamente de ir al gimnasio o hacer ejercicio de alta intensidad, puedes tratar de incluir actividad física en tu rutina diaria: bailar, limpiar, hacer tablas de ejercicios virtuales o incluso dar un ligero paseo a última hora del día, pueden ser otras formas de mantente activo durante tu día.

Mantente alejado de los dispositivos

Que no es recomendable usar dispositivos electrónicos justo antes de ir a dormir debido a la luz azul que desprenden es algo que ya sabemos. Sin embargo, debido a los tiempos en los que nos encontramos, es probable que encuentres las noticias o las redes sociales algo estresantes, por lo que ASOCAMA recomienda que no estés conectado pocas horas antes de ir a dormir. Trata de mantenerte informado de la situación actual, pero no lo hagas justo antes de tu hora de descanso para tratar de reducir la sensación de agobio y ansiedad.

Consigue la mayor luz natural posible

Trabajar desde casa, la distancia social o incluso los confinamientos parciales pueden hacer que cada vez disfrutes menos de la luz natural. No dejes que esto pase, pues puede afectar a tu estado físico y psicológico y trata, en la medida de lo posible, de dar paseos, de salir a jardines o parques y de abrir de manera recurrente las ventanas para dejar entrar el aire fresco.

Si trabajas desde casa, trata de tener tu zona de trabajo cerca de una ventana.

La luz natural – incluso en un día nublado – ayuda a resetear tu estado mental y anímico.

Y respira…

Encontrar la manera de relajarte justo antes de ir a dormir es clave, aún más en tiempos de incertidumbre. Practicar técnicas de relajación o ejercicios de respiración, meditar, leer un libro o escuchar música relajante pueden ser algunas de las maneras de conseguirlo. Haz aquello que te haga sentir bien.

Acerca de ASOCAMA

La Asociación Española de la Cama, ASOCAMA, es la asociación de fabricantes de equipos de descanso, nace en 1985 con el objetivo de velar por la calidad y contribuir a la mejora de la cultura del descanso. Esta cultura se basa en que pasamos casi un tercio de nuestra vida durmiendo y, por ello, debemos hacer de esta actividad un momento placentero y reparador.

Descargar nota en PDF

www.asocama.es
Para más información:
Gabinete de prensa de ASOCAMA
asocama@asocama.es

La higiene y la renovación del colchón

La higiene y la renovación del colchón

En Madrid, a 1 de septiembre de 2020. La Asociación Española de la Cama (ASOCAMA) en su búsqueda por fomentar el mejor descanso para los españoles, ha recopilado 10 consejos, avalados por
los fabricantes de colchones asociados, para establecer algunas normas respecto al cuidado del colchón que garanticen el correcto mantenimiento del mismo.

1. Aspecto clave para garantizar el buen mantenimiento del colchón es la correcta higiene del mismo, y ésta dependerá, entre otras cosas, del grado de ventilación al que se exponga a lo largo de toda su vida útil.

Es por ello, por lo que ASOCAMA recomienda ventilar el colchón diariamente. Para hacerlo, es recomendable esperar de 5 a 10 minutos (y con la ventana abierta si es posible) antes de hacer la cama, ya que esto beneficiará el óptimo comportamiento del equipo de descanso.

De no ventilar, podrían aparecer manchas de moho debido al exceso de humedad, a la temperatura demasiado baja de la habitación o a la falta de circulación de aire. Los deterioros por moho no están cubiertos por las garantías; de ahí la importancia de llevar una correcta rutina de higiene.

2. Además de esta práctica diaria, una vez al mes, se recomienda limpiar con una aspiradora la superficie del colchón para expulsar posibles ácaros y partículas de suciedad acumuladas durante el uso.

3. No es conveniente limpiar el colchón en seco ni empapar las tapicerías del equipo de descanso. Tampoco es recomendable el uso de bicarbonato u otros elementos químicos, que pueden dañar la superficie e incluso penetrar en capas interiores y deteriorarlas.

La vieja práctica de golpear el colchón para que ‘suelte’ el polvo y las células muertas acumuladas no es recomendable para los equipos de hoy día, que podrían verse dañados.

4. En los colchones de 2 caras es necesario dar la vuelta al colchón al menos cuatro veces al año, de izquierda a derecha y de la cabeza a los pies. La posición del cuerpo una noche tras otra hace que se ‘desgaste’ más el colchón en esas zonas, y el volteo minimiza ese impacto. En caso de que sólo sea necesario el giro del mismo, ya que el colchón esté diseñado específicamente para ello, será necesario girarlo al menos cuatro veces al año cambiando el piecero al cabecero de manera alternativa.

5. Para mantener la higiene de los colchones, es conveniente colocar en todos ellos una funda de algodón 100% transpirable con cuatro puntos de ajuste. En los colchones que sean desenfundables además de seguir este consejo, se deben de tener en cuenta las normas escritas en las etiquetas por los fabricantes con respecto al lavado e higienizado de las fundas

6. Por higiene y seguridad, se recomienda no comer, beber o fumar encima de la cama. Al mismo tiempo no se debería permitir que los animales de compañía se suban o duerman en la cama, pues pueden desprender pelos, salivaciones, etc. que dañarán el equipo de descanso

7. No doblar ni plegar un colchón (excepto en colchones específicamente diseñados para ser articulados), ni siquiera por un corto espacio de tiempo, ya que lo dañará de forma irreversible.

8. No apoyar objetos punzantes o pesados sobre el colchón o base, aunque el colchón parezca una superficie ideal para apoyar muebles, se podrían provocar daños irreparables que sin duda afectarán al descanso.

9. El colchón está diseñado para descansar, hay que evitar dar saltos sobre el mismo. Nunca utilizar tablas entre el colchón y la base de la cama, eso puede reducir la vida del colchón e incluso invalidar los términos de la garantía.

10.Es más que recomendable cambiar el colchón cada diez años como máximo. Pasado ese tiempo, las condiciones de firmeza e higiene originales habrán cambiado y, no sólo no prestará su función correctamente, sino que podría incluso ser perjudicial para la salud. Al cambiar el colchón se debe observar el tipo y características de la base o somier de láminas, porque si estos no están en perfectas condiciones o no son los adecuados, no se conseguirá el mismo resultado satisfactorio que se puede alcanzar con el cambio del equipo completo.

Acerca de ASOCAMA

La Asociación Española de la Cama, ASOCAMA, es la asociación de fabricantes de equipos de descanso, nace en 1985 con el objetivo de velar por la calidad y contribuir a la mejora de la cultura del descanso. Esta cultura se basa en que pasamos casi un tercio de nuestra vida durmiendo y, por ello, debemos hacer de esta actividad un momento placentero y reparador.

Descargar nota en PDF

www.asocama.es
Para más información:
Gabinete de prensa de ASOCAMA
asocama@asocama.es

Cómo elegir la base tapizada para tu colchón según ASOCAMA

Cómo elegir la base tapizada para tu colchón según ASOCAMA

  • Existe una relación directa entre la base de descanso y las características del colchón sobre el que se duerme. La elección de uno está supeditada al otro.
  • ASOCAMA aporta las claves para hacerse con la mejor base de descanso, siendo fundamental dejarse guiar por fabricantes y especialistas del sector para dar con la solución perfecta en cada
    caso.

En Madrid, a 13 de enero de 2020. La Asociación Española de la Cama, ASOCAMA, distingue dos tipos de bases de descanso: las bases tapizadas y los somieres de láminas, siendo que la elección de una u otra dependerá de las características concretas del colchón sobre el que se duerma.

  • ¿Cuándo elegir una base tapizada y cuándo elegir un somier de láminas?
  • Una base tapizada se apoya totalmente en horizontal. Por ello, será la elección perfecta si se quiere conseguir una mayor estabilidad en el equipo de descanso, o si se desea añadir un punto extra de firmeza.
  • A pesar de que la base tapizada, en principio, es adecuada para cualquier tipo de colchón, ASOCAMA matiza que será más apropiada en el caso de colchones de mayor transpirabilidad pues, al tratarse de una superficie rígida no tiende a favorecer tanto la transpiración como el somier de láminas.
  • Dónde vaya a estar colocada la base también influirá en la decisión de una u otra: si va a ser una habitación con mucha humedad o con problemas de ventilación, se recomienda optar por un somier de láminas que garantice la mayor transpirabilidad y circulación del aire.
  • La base de descanso para cada tipo de colchón Un aspecto clave y fundamental a la hora de elegir la base de descanso correcta es la tecnología y material del colchón. Los colchones de muelles tienden a ser los colchones que más transpiran. Eso les convierte en los favoritos de las personas muy calurosas y especialmente aptos para las bases tapizadas.

Los colchones de látex o de espumación tienden a transpirar menos que los colchones de muelles, siendo, por tanto, más adecuados para los somieres de láminas, que favorecen la transpirabilidad. Sin embargo, ASOCAMA recomienda consultarlo con cada fabricante durante el proceso de compra, puesto que existen tecnologías que garantizan la correcta transpiración, también, en las bases tapizadas.

La base de descanso como un elemento de organización más en el dormitorio Si hablamos de bases tapizadas, se tiende a pensar en el comúnmente conocido como canapé abatible.

Bien sea por razones de diseño, simples gustos personales o por falta de espacio en la vivienda, los canapés abatibles pueden convertirse en el mejor aliado para acabar con los problemas de almacenamiento pues, se convierten en armarios horizontales a la vez que constituyen la base del equipo de descanso sobre el que dormir cada noche.

Los fabricantes de la Asociación Española de la Cama, ASOCAMA, cuentan con múltiples opciones para adecuarse lo máximo posible en formato y texturas a tu hogar y dormitorio. Canapés abatibles de madera, de polipiel, textil… son solo algunas de las opciones para conseguir que tu dormitorio se convierta en un espacio mucho más personal y original.

Además de cumplir con funciones estéticas y organizativas, los canapés no dejan de ser la base de un colchón y, como tal, la elección de uno siempre estará supedita a la del otro. Al igual que la familia a la que pertenecen, el canapé abatible aportará una base de descanso estable y un punto extra de firmeza.

A pesar de estas indicaciones, ASOCAMA recomienda dejarse guiar por los fabricantes y especialistas de descanso, compartiendo con ellos las características del colchón sobre el que se duerme para acertar con la elección y conseguir el mejor equipo de descanso.

Acerca de ASOCAMA

La Asociación Española de la Cama, ASOCAMA, es la asociación de fabricantes de equipos de descanso, nace en 1985 con el objetivo de velar por la calidad y contribuir a la mejora de la cultura del descanso. Esta cultura se basa en que pasamos casi un tercio de nuestra vida durmiendo y, por ello, debemos hacer de esta actividad un momento placentero y reparador.

Descargar nota en PDF

www.asocama.es
Para más información:
Gabinete de prensa de ASOCAMA
asocama@asocama.es